HISTORIA DE LA COCINA ESPAÑOLA SIGLO XX
HISTORIA DE LA COCINA ESPAÑOLA SIGLO XX
A partir del siglo XX, es cuando la cocina española es reconocida internacionalmente debido a la popularidad de platos regionales como la tortilla de patata (dicen que se remonta a 1817, cuando apareció un escrito navarro en el que la mencionan por primera vez), la tarta de Santiago (siglo XVI) o el gazpacho, plato muy arraigado a los árabes en su estancia en la Península . Este siglo fue un boom de escritos gastronómicos y textos, no solo recogían recetas, si no que profundizaban en la historia y costumbres al igual que los libros, extendiendo así nuestra cocina por todo el mundo.
Además, dentro de España, con la mejora de carreteras y transportes, era más fácil obtener productos locales en distintas regiones del país, la difusión de recetas y la expansión de la cocina. Nacieron así revistas gastronómicas como “El gorro Blanco” o “La Cocina Elegante”.
Pero el siglo XX, con las guerras mundiales y la Guerra Civil del país, trajo carencias en la alimentación y falta de suministros de alimentos. En España, hubo racionamiento de comida hasta 1945. Fue entonces, por la necesidad de conservar la comida, que aparecieron los productos envasados y enlatados. La cerveza, existente desde siglos atrás, pero parado el consumo con la invasión árabe y desarrollo de la civilización musulmana, retomó popularidad entre los españoles con Carlos V de Alemania. Caracterizado por ser un gran comedor y mejor bebedor de cerveza, tras su proclamación como rey, trajo al país a sus maestros cerveceros y durante su reinado, el consumo de esta bebida se incrementó. De hecho, tras su renuncia al trono y retirada al monasterio de Yuste, mandó instalar allí una pequeña fábrica de cerveza dirigida por uno de sus cerveceros personales.
Con la dictadura de Franco, la cocina española se convirtió en un símbolo de identidad nacional, y algunos de sus platos más típicos se anunciaban como “glorias nacionales”, además volvieron algunas tradiciones religiosas como el ayuno en cuaresma o no comer carne los viernes.
Después, con el boom del turismo español, en los años 80, la cocina española se hizo mucho más notoria ya que todos los turistas que venían al país pedían platos tradicionales.Productos como el pollo, las patatas o la pasta, llegaron al alcance de todas las clases sociales, ya que su precio se volvió mucho más económico. Se empezaron a introducir otros como el salmón, la merluza y las gambas; productos de costa, idóneos para los turistas que venían a veranear a España.
Desde entonces, la cocina de autor surge y se extiende dentro y fuera de España, difundiendo la cocina española de una nueva forma, modificando ingredientes o formas de elaboración.
Además hoy en día, se aplican nuevos métodos culinarios como espumas, vapores, humos… Cocina de vanguardia o moderna, surgida entre los años 80-90, de la mano de grandes y prestigiosos chefs españoles como José Mari Arzak o Ferrán Adrià quienes logran romper con los moldes de la cocina tradicional introduciendo productos de alta calidad contando con una tecnología avanzada.
Este tipo de cocina se caracteriza por ser una cocina provocativa que busca siempre sorprender a su comensal, se sirve en pequeñas porciones, desaparece el límite entre plato y postre, se trabajan las texturas y temperaturas, se respeta bastante la materia prima porque el sabor es lo más importante, se reducen las grasas en busca de platos más ligeros y sobre todo es muy importante la presentación de los platos.
El representante más famoso de este tipo de cocina es Ferrán Adrià (chef y copropietario hasta 2011 del desaparecido restaurante español El Bulli que recibió a lo largo de su historia las máximas distinciones gastronómicas entre las que figura la de Mejor Restaurante del Mundo por la revista británica Restaurant, o el premio S. Pellegrino durante cuatro años consecutivos; algo que ningún otro establecimiento ha logrado hasta ahora. ) vinculado con la gastronomía molecular, este término se utiliza para describir un estilo de cocina en el que los cocineros exploran posibilidades culinarias con herramientas del laboratorio de ciencias y los ingredientes de la industria alimentaria…Aperitivo en esferas de hielo, caviar de aceite de oliva, raviolis transparentes que desaparecen…son algunos de los ejemplos de esta cocina.
En 2008, la cocina española fue declarada Patrimonio Cultural Nacional hasta hoy en día.
Han surgido nuevos conceptos, como el caso de “gastrobar”, utilizado e inventado desde 2008, con significado de un establecimiento hostelero que intenta acercar la alta cocina sirviendo tapas de autor a precios asequibles.
El concepto de cocina, renovado continuamente desde nuestros antepasados, hasta la actualidad. Una evolución constante de sabores, olores, formas, maneras de elaboración… En las que siempre se ha tenido un objetivo: hacer de la comida una experiencia gratificante para el comensal, buscando siempre los mejores ingredientes para el buen sabor del plato.Desde los fenicios hasta la actualidad, hemos ido descubriendo nuevos ingredientes, modificando platos, aplicándonos gastronomía de otros países, añadiendo nuevos condimentos, o elaborando distintas formas de cocinar. Todo ello, en una evolución constante por hacer de una comida, una experiencia única.
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS).