HISTORIA DE LA COCINA ESPAÑOLA: ORIGENES.

Culinary Spain   →   Novedades   →   HISTORIA DE LA COCINA ESPAÑOLA: ORIGENES.

Aunque es imposible contar toda la historia de nuestra cocina de forma breve , hemos intentado hacer un resumen en tres partes de los puntos más interesantes e importantes, para tener un esquema fácil que nos ayude entender por qué España , cuenta con una gastronomía excepcional, tanto en variedad como en riqueza y calidad de productos y recetas, así como de un sector de restauración de primera categoría, que cuenta con restaurantes y Chefs de prestigio internacional. Espero que os guste¡

HISTORIA DE LA COCINA ESPAÑOLA: ORIGENES.

En consecuencia a la sucesión de culturas que han habitado la Península Ibérica, contamos con una inmensa variedad en lo que respecta a: la música, arte, idioma y como no podía ser menos, la gastronomía.

La situación geográfica de España, ha hecho que determinados productos sean principales en nuestras comidas, por la gran variedad que se nos ofrece. Uno de estos casos es el pescado, al ser una península y por lo tanto estar rodeado casi completamente por agua, este alimento, se ha podido consumir mediante la pesca desde tiempos muy lejanos. Gracias a la gran extensión de valles y caudalosos ríos que filtran el agua con el objetivo de sustentar el regadío, podemos contar con multiplicidad de verduras y fruta fresca en cada temporada. O los reconocidos jamones españoles, que se curan en las montañas de la Península.

Desde el asentamiento de colonizaciones fenicias, griegas o cartagineses hasta nuestros tiempos, la gastronomía española ha evolucionado constantemente con el paso de los siglos.

Los fenicios y griegos, difundieron el cultivo de la vid, trigo y cebada y por lo tanto se comenzó a producir vinos, pan y cerveza ( que por esos entonces era una especie de zumo de cebada) ya que vieron la necesidad de dar salida a los excedentes de grano que de no ser consumidos, se estropearían.. Los romanos, siguieron sus pasos .Hasta el s.II a.C, la cocina romana se basaba en alimentos básicos: guisantes, queso de leche de oveja, carne de cordero, col, frutas. Pero, a principios del siglo II a.C , los romanos entraron en Asia Menor y descubrieron el refinamiento de las cortes griegas de Oriente. A partir de ese momento, la preparación de las comidas se empezó a hacer larga y costosa. Los servicios de los cocineros, trabajo desempeñado por esclavos, se comenzó a pagar mucho más.

Según pasaban los años, el hombre fue descubriendo nuevos alimentos, formas de conservación y maneras de consumirlo. La alimentación pasó de ser una necesidad diaria a una emoción de paladares, puesto que los romanos realizaban festines y banquetes en honor a la comida. Buscaban nuevos animales, mezclas poco usuales y bebidas para despertar sus intereses de primeros gourmets.

Aunque sin duda, fueron los árabes, los que empezaron a dejar un impacto gastronómico más importante en España .Introdujeron condimentos ligeros aplicados a diferentes platos, al igual que empezaron a combinar frutas o frutos secos en los platos de pescados o carnes, creando otros sabores a las comidas.El azafrán; cítricos como las naranjas, limones o pomelos, hortalizas como las berenjenas, alcachofas o el arroz; sandías; melones; pistachos y dátiles son algunas de las muchas aportaciones gastronómicas que nos dejaron hasta nuestros días.

berenjenadatiles

Años después, con la formación de reinos cristianos, se empezó a elaborar platos con cerdo, ya que tanto para judíos como musulmanes este alimento estaba prohibido.

Los cristianos, hicieron completa utilización del animal, no se desprendían de ningún resto, las partes del cerdo que a los ricos no gustaban, a los pobres alimentaban. A esto, hay que sumarle, algunas de las costumbres gastronómicas que conservamos hasta nuestros días, por ejemplo, preparaban platos especiales para la Cuaresma (sin ninguna otra carne animal que no fuese la de pescado) o la invención de las torrijas.

Año 1492, fue un año que cambió la península en muchos sentidos, no solo fue el triunfo de la Reconquista, sino respecto a la gastronomía del país, que dio un giro enorme tras descubrir el nuevo continente: América y por lo tanto, sumarse a nuestras comidas, una gran variedad de productos, especias y nuevas formas de elaborar platos. Poco a poco, se fueron integrando a nuestra dieta española productos como la patata, tomates, vainilla, pimentón, avena, legumbres o el chocolate. Muchos de ellos, productos indispensables en nuestros platos como pueden ser la tortilla de patata, lentejas con chorizo, gazpacho, fabada asturiana o el típico chocolate con churros.

Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS).

HISTORIA DE LA COCINA ESPAÑOLA: ORIGENES. Aunque es imposible contar toda la historia de nuestra cocina de forma breve , hemos intentado hacer un resumen en tres partes de los puntos más interesantes e importantes, para tener un esquema fácil que nos ayude entender por qué España , cuenta con una gastronomía excepcional, tanto en variedad como en riqueza y calidad […]
2.94 1 5 16
0 / 5

Your page rank:

Comparte:
Close Popup

Las cookies son pequeños fragmentos de texto que se envían a su navegador web a través de las páginas que visita. Un archivo de la cookie se almacena en su navegador web y nos permite reconocerle y recordar sus preferencias. Al pulsar en 'Aceptar' o seguir utilizando la página, acepta el uso de nuestras cookies.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para poder medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio.

Google Analytics
Hacemos un seguimiento de la información anónima de los usuarios para mejorar nuestro sitio web.
  • _gid
  • _ga
  • _gat

Rechazar todos los servicios
Guardar
Acepto todos los servicios
es_ESSpanish